NOTICIAS SINFOTON 2

Máster en Ingenieria Fotónica

 

      Desde el Área Joven de SEDOPTICA se realizó una entrevista a la comisión del

 Máster en Ingeniería Fotónica durante la cual se desglosaron temas relativos al mismo  como la formación requerida para el acceso, los convenios con empresas para la realización de prácticas o sus salidas profesionales. Puedes seguir la entrevista  completa en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=bbLeM5Rz36

Participación de investigadores e investigadoras de SINFOTON2-CM en la 2ª edición de los Premios Talento y Tecnología 2022.

 

El pasado 1 de octubre se entregaron los Premios Talento y Tecnología con los que el Ayuntamiento de Madrid con el apoyo de la Fundación Parque Científico de Madrid galardona las mejores tesis doctorales y trabajos fin de máster en materias de innovación tecnológica, presentados en universidades con sede en la Comunidad de Madrid. Estos premios constituyen un incentivo para los investigadores y estudiantes de posgrado de universidades madrileñas, y un atractivo para empresas e inversores que quieran incorporar servicios avanzados basados en esas investigaciones y trabajos.

 

En esta 2ª ed se han presentado 428 candidaturas, que han sido valoradas por un   jurado  formado por destacadas personalidades del mundo académico, científico y tecnológico, junto a representantes del Ayuntamiento. 

 

Este año entre los premiados se encuentran 2 investigadores de SINFOTON2-CM

- Raquel Fernández de Cabo: Accésit al mejor trabajo de fin de máster en aplicación de herramientas tecnológicas. Este trabajo titulado “Divisor de potencia fotónico de altas prestaciones basado en metamateriales sublongitud de onda”  ha sido dirigido por Aitor Villafranca Velasco y David González Andrade.         

 

- David González Andrade:  Accésit a la mejor tesis doctoral en aplicación de herramientas tecnológicas. La tesis, que lleva por título Metamateriales sub-longitud de onda para microdispositivos fotónicos de altas prestaciones doctoral fue realizada en el grupo DETFO-CSIC y dirigida por Aitor Villafranca Velasco y Pedro Corredera Guillén.              

 

ENCUENTRO DOCTORAL 2022

 

Varios de los investigadores jóvenes que forman parte de SINFOTON2-CM (en concreto Rubén Altuna, Lorena Escandell. Alicia Fresno y Carlos I. del Valle; del grupo GDAF-UC3M) participaron en el Encuentro Doctoral del programa de doctorado de Ingeniería Eléctrica, Electrónico y Automática de UC3M en el que se mostraron los resultados experimentales obtenidos por los investigadores que se celebró ayer en LA EPS de la CAM.

Varios de los investigadores jóvenes que forman parte de SINFOTON2-CM (en concreto Rubén Altuna, Lorena Escandell. Alicia Fresno y Carlos I. del Valle; del grupo GDAF-UC3M) participaron en el Encuentro Doctoral del programa de doctorado de Ingeniería Eléctrica, Electrónico y Automática de UC3M en el que se mostraron los resultados experimentales obtenidos por los investigadores que se celebró ayer en la EPS de la  UC3M.

 

LA URJC ACOGIÓ LAS VII JORNADAS MUJER, CIENCIA E INGENIERÍA

 

El pasado 2 de junio se celebraron en el campus de Móstoles las VII Jornadas sobre Mujer, Ciencia e Ingeniería. Este evento fue organizado por varias profesoras del área de Tecnología Electrónica de la URJC, que son también investigadoras de SINFOTON2-CM.  En esta edición  el eje temático ha sido la “sostenibilidad” y en ella han intervenido  M. Sánchez (URJC), P. Pizarro (URJC) y A García-Cervigón (URJC), así como  ML López-Tola, del Comité INGENIA del Instituto de la Ingeniería de España, y tres socias de la Asociación Women Action Sustainability (WAS): E García (Sener), L. Saiz (Signus) y A Justel (UAM). Todas ellas  investigadoras y profesionales de reconocido prestigio que han expuesto las investigaciones y actividades que desarrollan en la temática de la sostenibilidad y economía circular desde diferentes ámbitos. Asimismo, se ha contado con la presencia de I López-Rivadulla (Signus), vicepresidenta de WAS, quien ha realizado una presentación de la asociación, cuyo fin principal es elevar la sostenibilidad al primer nivel estratégico de las empresas, entidades, instituciones y de la sociedad. Al final de las distintas sesiones ha tenido lugar una mesa redonda moderada por las organizadoras con la participación de las ponentes y el alumnado asistente en el que se han puesto de manifiesto los principales retos de sostenibilidad a los que nos enfrentamos como sociedad, haciendo especial énfasis tanto en el papel de las empresas privadas como el de los organismos públicos. 

III Jornadas de  Células

 

El pasado 27 de mayo se  celebraron en la URJC las II Jornadas de Células Solares de 3ª  Generación. Fueron organizadas por investigadoras de SINFOTON2-CM  (Grupo DELFO) y pudieron ser seguidas tanto online como presencialmente  En ellas participaron como ponentes Sonia Ruiz Raga (Institut Català de Nanociència I Nanotecnología (ICN2)), Ricardo Vergaz (Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)), Juan Antonio Anta (Universidad Pablo de Olavide (UPO)), Fco. Javier García Sánchez (Universidad Simón Bolívar (USB), en Venezuela)

Visita del Prof, Arismar Cerqueira del NationalInstitute of Telecommunications (Inatel) de Brasil.

 

El pasado 1 de abril contamos con la visita del Prof. Arismar Cerqueira coordinador del Laboratorio WOCA (Wireless and Optical Convergent Access) del National Institute of Telecommunications (Inatel) de Brasil, visitando alguno de los laboratorios del grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas (GDAF). Tuvimos la oportunidad de conocer sus últimos avances en el contexto de sistemas de transmisión inalámbrica para redes 5G utilizando tecnologías novedosas que permiten amplificar la señal de radiofrecuencia con niveles de ruido bajos. También presentaron sus trabajos de alimentación con luz y mostraron un gran interés en los avances que se están llevando a cabo en el grupo GDAF en esta línea. Dentro de SINFOTON2-CM se han realizado pruebas con esta tecnología para alimentar diferentes tipos de sensores

Diversidad LGBTQIA+ en Ciencia: situación actual y acciones por la igualdad

 

    El pasado dia 11 de marzo el Dr.  Aitor Villafranca (miembro del consorcio SINFOTON2--CM a traves del grupo DETFO-CSIC) impartió el taller titulado  "Diversidad LGBTQIA+ en Ciencia: situación actual y acciones por la igualdad" en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Este taller se encuadra dentro del  Ciclo de Conferencias sobre Aprendizaje-Servicio y Objetivos de Desarrollo Sostenible.   Los asistentes pudieron participar tanto presencialmente como de modo online,

Alejandro Ferrero, galardonado con el DfwG-Fellow 2021 por la DFwG

     La Sociedad Alemana de Ciencia y Aplicación del Color (DfwG)  ha concedido el «DfwG Fellow» de 2021 a Alejandro Ferrero, miembro de SINFOTON2-CM (grupo DETFO-CSIC) por su contribución internacional a la ciencia del color en particular en el desarrollo de métodos experimentales en el ámbito de la gonioespectrofotometría y el goniocromatismo. Alejandro.ha sido reconocido por aplicar con éxito métodos de medida modernos y herramientas matemáticas de análisis multivariante a problemas de fotometría y radiometría, especialmente en el estudio de la apariencia de superficies iridiscentes, como los recubrimientos con pigmentos de efecto especial utilizados en automoción. La distinción también agradece su contribución al éxito en los proyectos europeos de investigación xD-Reflect, BiRD y BxDiff, de los programas de EURAMET EMRP y EMPIR.

    Más información en  y aqui.

Investigadores del CSIC y la UAH convierten el cableado de fibra óptica de La Palma en sensores para monitorizar la actividad sísmica del volcán Cumbre Vieja

 

    Una colaboración entre la UAH, el ICM-CSIC)  y el IO-CSIC ha permitido la instalación, en  La Palma de un interrogador DAS sobre el cableado de fibra óptica del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que conecta el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM) a la RedIRIS 

     Este instrumento permitirá mejorar el monitoreo de la actividad sísmica generada por la erupción del volcán Cumbre Vieja, mediante la transformación de uno de los cables de fibra óptica del ORM, de aprox. 8 km de largo, en una red sísmica de miles de sensores que detectan el movimiento del terreno.

 

     El interrogador ha sido desarrollado por el grupo GRIFO-UAH  y el IO-CSIC. Utiliza hilos del cable de fibra no utilizados para la transmisión de datos (fibra oscura) para llevar a cabo las medidas, mientras que los otros hilos se emplean para transmitir las señales sísmicas y distribuirlas rápidamente al IGN y al INVOLCAN (instituciones implicadas en el seguimiento de la actividad sísmica en La Palma).

 

    El gran número de sensores – uno/10 m de cable- que proporciona el DAS, permite determinar la localización del tremor volcánico y su cambio en el tiempo

 

     Pedro Vidal, el investigador predoctoral de SINFOTON2 (GRIFO-UAH) que ha instalado el equipo, resalta que la compatibilidad de la tecnología con fibra de comunicación estándar presupone una importante ventaja operativa, puesto que permite la fácil instalación de equipos DAS alrededor del mundo en instalaciones ya existentes.

Más información en

Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Tecnologías y Aplicaciones de la Ingeniería de Telecomunicación para David González Andrade.

 

 

El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación ha concedido el premio a la Mejor Tesis Doctoral en Tecnologías y Aplicaciones de la Ingeniería de Telecomunicación a David González Andrade (investigador de SINFOTON2-CM, grupo DETFO-CSIC)  por su tesis doctoral “Metamateriales sub-longitud de onda para microdispositivos fotónicos de altas prestaciones”  realizada en el Instituto de Óptica, con dirección de Aitor Villafranca y Pedro Corredera.

 

Los metamateriales de sublongitud de onda (SWG), son una poderosa herramienta para superar las limitaciones de rendimiento de los dispositivos fotónicos integrados convencionales, basados en silicio. En el caso de este grupo de investigación, los metamateriales de longitud de sub-onda diseñados se han aplicado a diferentes arquitecturas de división de potencia como acopladores direccionales, proporcionando dispositivos compactos con un rendimiento mejorado en un ancho de banda amplio. Esta nueva serie de componentes ópticos de propiedades mejoradas permitió la creación de Alcyon Photonics, una empresa de diseño de fotónica y soluciones de silicio fotónico nacida como una spin-off del Instituto de Óptica.

Más información en

 

Jornada de seminarios (octubre 2021)

   

     Esta jornada marca el inicio de la  vuelta a la presencialidad  de las actividades organizadas por el consorcio. Se celebró el dia 29  de octubre y a ella asistieron 45 investigadores. Clara Quevedo (CEMDATIC-UPM), Miguel Soriano (GRIFO-UAH) y Rubén Altuna (GDAF-UC3M) fueron los ponentes en este caso.

Mediciones de temperatura rápidas y localizadas durante terremotos o procesos de vulcanología

 

Enmarcado dentro de uno de los objetivos perseguidos por SINFOTON2, en concreto, el de medida de temperatura en entornos extremos, el grupo GDAF-UC3M ha desarrollado un instrumento de medida para estudiar los incrementos de temperatura en las erupciones volcánicas.  Esta investigación permite realizar por primera vez mediciones de temperatura in situ mediante una máquina de laboratorio que simula estos procesos volcánicos. Las mediciones tienen suficiente resolución espacial y temporal para proporcionar información sobre la mecánica de deslizamiento de una falla sísmica.  La técnica utilizada para este estudio también es de utilidad en otros sectores industriales, por ejemplo en procesos de mecanizado industrial donde se produce una fricción entre dos materiales con incrementos de temperatura muy altos.

Más información en

 

Nuevo sistema de monitorización de fibra óptica para redes 5G alimentadas con luz

 

     El sistema, desarrollado por el grupo de investigación (GDAF-UC3M),  participante en SINFOTON2,  en colaboración con uno de los grupos asociados al programa (Photonics Research Labs ITEAM-UPV)  logra alimentar con luz, a través de la infraestructura de fibra óptica, un sistema para controlar el encendido y apagado de las antenas.

El sistema permite además monitorizar las variaciones de temperatura en el núcleo de la fibra, la distribución de energía por medios ópticos en diferentes puntos de la red y el estado del canal de comunicación empleado dentro de la fibra y todo ello sin penalizar la potencia de los datos que se están transmitiendo,.  Además, es integrable en el propio canal de comunicaciones, con pérdidas de inserción mínimas y monitorización en un canal de control diferente al de envío de energía. En la actualidad no existe ningún sistema comercial que integre este tipo de técnica que tiene (y tendrá)  multiples aplicaciones.

Más informacion

Referencia patente

 

 

AVANCES EN ACCESIBILIDAD DESARROLLADOS POR INVESTIGADORES DE SINFOTON2-CM  EN EL FESTIVAL COOLTURAL GO! .     

 

     Miembros de SINFOTON2, del CESyA y de la Universidad de Oviedo participan, dentro del objetivo 5, en potenciar la accesibilidad del Festival de música Cooltural Go! de Almería en verano de 2021. Un sistema de LEDs y un guante vibratorio servirán para generar respuestas sensoriales y emocionales en personas con discapacidad auditiva y/o visual presentes entre el público. Ambos sistemas reaccionan y producen una activación visual y vibratoria ante la música, en función de su ritmo, volumen o frecuencia. El último sistema forma parte de los resultados preliminares de la tesis de Álvaro García, miembro de GDAF-UC3M.

MAS CERCA DE  COMPRENDER  PORQUE SE FRAGMENTAN LAS ROCAS EN UN SEISMO.

 

     La comprensión de la física de los terremotos se ve obstaculizada, entre otras razones, por las altas temperaturas alcanzadas por la fricción de los 2 lados de una falla geológica en un terremoto.   La evolución de la temperatura en dicha zona, modifica las propiedades físicas de una roca, debilitándola y provocando su ruptura durante un seismo.

 

      El pirómetro con fibras ópticas que se está desarrollando en las actividades de medida de temperatura en el seno del proyecto SINFOTON2-CM (por parte  del grupo GDAF-UC3M) ha  permitido la medida conjunta con uno de los  grupos asociados, el “Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGVItaly)” en Roma, los cambios por milésima de segundo en la superficie de dos rocas (del tipo de las que se suelen fragmentar en un seismo)  que se deslizan una frente  a otra  a una  velocidad y nivel  de fricción típicos de  un terremoto. La tecnología desarrollada en el seno del proyecto permitió registrar temperaturas cercanas a 12500C , lo que  supera en más  de 3000C las mediciones realizadas siguiendo otras técnicas.

 

     Toda la  información sobre los experimentos llevados a cabo hasta ahora se puede consultar en la revista Geophysical Research Letters (https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2020GL091856).  La  revista Nature también se ha hecho eco de este importante avance.

Nuevo sistema para monitorizar fibra óptica con una resolución superior a la actual

 

Entre otros, investigadores de dos de los grupos participantes en SINFOTON2 (DETFO-CSIC y GRIFO-UAH) han publicado un artículo, donde explican los fundamentos de una nueva técnica para realizar un sensor distribuido en fibra óptica que supone un importante avance al permitir trasladar las ventajas de los sensores ópticos en fibra (ligereza, inmunidad a interferencia electromagnética, alta sensibilidad) a nuevos campos de aplicación, con las ventajas añadidas de reducción en costes y energía consumida.

 

El sistema desarrollado emplea un tipo de señal conocida como “peine de frecuencia dual” para interrogar la fibra óptica; uno de los peines se envía a la fibra para “interrogarla”, es decir, para hacer que durante su propagación pequeñas fracciones de la señal incidente se reflejen en las imperfecciones microscópicas de la fibra cuya posición relativa varía si la fibra es sometida a algún estrés o cambio de temperatura, permitiendo detectar y cuantificar estas variaciones mediante la comparación de la luz reflejada en diferentes instantes de tiempo. El segundo peine se usa como referencia en la detección de la luz retrodispersada.

 

Más información

Nuevas tecnologías para nuevas necesidades.

 

    Desde el grupo de investigación GDAF-UC3M y en el contexto del proyecto europeo  BlueSPACE en el que han  participado investigadores/as pertenecientes a  dicho grupo,  se han desarrollado  nuevas técnicas (que se resumen en este video) para alimentar con luz las futuras antenas de las redes móviles 5G, ayudando a la mejora de la eficiencia energética y preservando su gran capacidad de transmisión de datos.

Diseñan una estructura nanométrica que mejora la eficiencia de células solares

 

     El diseño se basa en una superficie compuesta por pequeñas estructuras que se repiten siguiendo un patrón, y tanto las estructuras como el patrón son menores que la longitud de onda de la luz

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado una nueva estructura nanométrica que puede recubrir la superficie de algunos paneles solares de silicio y mejorar su rendimiento hasta un 40 por ciento.

En el trabajo publicado por  estos investigadores se ha  podido determinar el material idóneo para las nanoesferas, el óxido de zinc, así como el tamaño adecuado para que sea posible su fabricación. Más informació

 

Workshop ALTER-ETSIT on Lidar Technology and Applications

 

     El pasado 27 de noviembre tuvo lugar el “Workshop ALTER-ETSIT on Lidar Technology and Applications” de forma online, organizado por la Cátedra “Alter Technology Desarrollo e Innovación en Fotónica” de la ETSI Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El evento contó con charlas invitadas de expertos a nivel europeo en el tema, como son: Adolfo Comerón (UPC), Georgios Tzeremes (ESA), Santiago Royo (UPC), Laurent Lombard (ONERA), Nicolas Cézard (ONERA) y Francisco Javier Pérez Grau (CATEC). El evento fue todo un éxito, ya que se registraron más de 130 personas de 12 países distintos, y la media de asistencia en directo fue de unas 100 personas. Para aquellos que no pudieron asistir o que quieran volver a ver alguna de las charlas, pueden seguir los siguientes enlaces:

Herramientas ecológicas de luz para el avance de la humanidad: La   Fotónica de nuestro siglo.

 

     En el contexto de la Semana de la Ciencia 2020, los profesores Braulio García-Cámara y Ricardo Vergaz Benito desarrollan una interesante actividad online en el contexto de la fotónica en la Universidad Carlos III de Madrid

 

Avances para la fabricación de células solares.

     La URJC  lidera un estudio con  resultados prometedores para mejorar el  funcionamiento de células fotovoltaicas basadas en perovskitas que han  revolucionado la fabricación de sistemas de energía solar  por su flexibilidad  y ligereza de bajo coste. Este novedoso estudio contribuye al conocimiento de uno de los orígenes de los mecanismos de histéresis (que es el fenómeno por el cual la fotocorriente medida es  menor que la ideal como resultado de una acumulación de carga de los entornos capacitivos de  células de perovskita), para el cual la comunidad científica actualmente no ha establecido un origen único y universal. Asimismo, la metodología desarrollada permitirá la realización de estudios avanzados para analizar otros fenómenos complejos que se producen en estos dispositivos. “La dinámica no ideal, analizada en este trabajo, juega un papel clave en la histéresis y el comportamiento transitorio (en escalas de tiempo lentas) de las curvas I-V de células de perovskita”, concluye Enrique Hernández Balaguera, coautor del estudio publicado recientemente en la revista científica Nano Energy. el investigador de la URJC.

Más información

Dos jóvenes investigadores del programa ganan premios en el desarrollo de su tesis doctoral.

 

Dos investigadores que están realizando su tesis en el Grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas de la Universidad Carlos III de Madrid, GDAF-UC3M, han ganado este mes sendos premios.
 
Álvaro García López ha ganado el premio al mejor póster y presentación de trabajo doctoral en el recientemente celebrado DCIS 2020 (XXXV Conference on Design of Circuits and Integrated Systems). Por su parte, Eduardo López Fraguas ha sido el primer premio del concurso de vídeos sobre investigación en óptica y fotónica que lleva por nombre Light Tok, del área joven de Sedóptica, destinado a alumnxs de grado, máster, doctorado y doctorxs recientes para que compartan su investigación en menos de 1 minuto de una forma amena y divulgativa (el vídeo se puede ver aqui
 
Álvaro García López está desarrollando una tesis encaminada a ofrecer un canal alternativo de estimulación emocional a personas con discapacidad auditiva. En colaboración con neurólogos del departamento de psiquiatría, y expertos en audiovisuales del departamento de comunicaciones aplicadas, ambos de la Universidad Complutense, y con el CESyA (Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción), está diseñando y construyendo sistemas de estimulación vibrotáctil que traducen la música a vibraciones que percibe el usuario. La validación se hace midiendo por EEG que la respuesta emocional que provocan estos estímulos a personas sordas sea la misma que la música proporciona a las personas oyentes, en condiciones idénticas.   
 
Eduardo  López  Fraguas está terminando su tesis doctoral en el ámbito de la caracterización de nuevas células solares, y la aplicación de nanoestructuras para mejorar su eficiencia. Ha diseñado varias nanoestructuras que mejoran la eficiencia de células de silicio amorfo y perovskita, y ha desarrollado Sunbox, un simulador solar de bajo coste que ha registrado como modelo de utilidad y que empieza a tener demanda de mercado. El vídeo ganador lo grabó durante una estancia en el Helmholtz Zentrum de Berlín, que ahora termina, y en la que ha extendido su investigación al diseño de nanoestructuras que mejoran la eficiencia de emisión de LEDs de ultravioleta, en un camino de luz inverso al de la célula solar.
 
Ambos investigadores están codirigidos por los profesores de GDAF-UC3M José Manuel Sánchez Pena y Ricardo Vergaz Benito.

 

 

DIVERSIDAD EN LA CIENCIA

En el marco de la #SemanaCienciaInnovación2020 cientificos/as que representan la diversidad en ciencia (género, orientación sexual, diversidad funcional y social) La  intervención de cada uno/a  de ellos/as  estuvo apoyado con vídeos con sus testimonios.

La revolución en las lentes

 

    Investigadores del Grupo de Fotónica Aplicada del Centro de Materiales y Dispositivos Avanzados para las TIC (CEMDATIC-UPM), han desarrollado un nuevo tipo de lente completamente plana y de focal variable por acción de un campo eléctrico. Está basada en tecnología de cristales líquidos, y potencialmente tiene multiples aplicaciones, desde microscopios y telescopios a cámaras digitales y LIDAR

La revolución en las lentes

Semana de la Ciencia 2020

 

       Las investigadores de SINFOTON2-CM participan en varias de las actividades de la Semana de la Ciencia  en  Madrid entre los dias 2 y 15 de noviembre  Beatriz  Romero (DELFO-URJC) y Aitor Villafranca (DETFO-CSIC)  están implicados en la actividad que lleva por titulo " Diversidad en la Ciencia". Más información.  También desde la URJC se participa en 2 actividades más: " Escape Room: Energía para salvar el planeta" (Información y reservas) y dentro de las visitas  guiadas virtuales, se ha  organizado una visita al Laboratorio de dispositvos electrónicos (Más infornación)

Por su parte los investigadores de GDAF-UC3M  Braulio Garcia Cámara y  Ricardo Vergaz organizan la actividad "Herramientas sostenibles de luz para el avance de la humanidad: la Fotónica de nuestro  siglo"  Más información y reservas en https://www.semanacienciamadrid.org/actividad/herramientas-sostenibles-de-luz-para-el-avance-de-la-humanidad-la-fotonica-de-nuestro

 

 

Transforman la fibra óptica del fondo marino en una red sísmica para detectar terremotos

 

      Científicos del Instituto de Óptica del CSIC  y de la Universidad de Álcala entre otros participan en un proyecto que utiliza la tecnología DAS, (del inglés Detección Acústica Distribuida) que permite convertir un solo cable de fibra óptica en una red de sensores sísmicos muy densa

    El experimento permitirá estudiar además otro tipo de señales comúnmente registradas por redes sísmicas marinas que pueden estar causadas por procesos relacionados con gases o corrientes oceánicas profundas. Asimismo, el cableado de la fibra óptica se utilizará para analizar señales no sísmicas como las que emiten algunos mamíferos marinos, lo que servirá para estudiar su comportamiento.

     Miguel González Herráez (investigador de GRIFO-UAH) señala que esta tecnología  revolucionará la toma de datos en sismología, particularmente en el ámbito submarino, donde la instalación de sensores sísmicos implica un gran desafío técnico y económico. Por su parte, Hugo Martins, (investigador de DETFO-CSIC) asegura que “gracias a este experimento se podrán monitorizar más de 50 kilómetros de fibra en tiempo real y cerca de los límites alcanzables por la tecnología en laboratorio, siendo necesario tan solo conectar un equipo a uno de los extremos del cable de fibra óptica". Más información en

https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/transforman-la-fibra-optica-del-fondo-marino-en-una-red-sismica-para-detectar.

 

GDAF-UC3M   RECIBE FINANCIACIÓN DE LA AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DEL PROYECTO LACA5G

 

GDAF-UC3M  recibe financiación de la Agencia Estatal de Investigación a través del proyecto LACA5G.“LAboratorio de montaje, medida y CAracterización de. antenas y dispositivos integrados fotónicos para comunicaciones 5G y de espacio en milimétricas, submilimétricas y THz (hasta 320 GHz)” (LACA5G), referencia EQC2018-005152-P, equipándose para la caracterización de enlaces Radio sobre Fibra con el generador de señales vectoriales hasta SMW200, y un software empotrado en el osciloscopio rápido RTO 2GHz, para emular un analizador vectorial de señales, ambos equipos de Rohde & Schwarz. Con ello se amplían las capacidades para el análisis de transmisión de señales NR-5G en RoF sobre portadora RF a 20GHz y el impacto en transmisión simultánea con energía con la tecnología Power by Light.

Abril 2020

BECA PARA CURSAR EL MÁSTER  MSc PHOTONICS ENGINEERING

 

Ahora tienes una gran oportunidad de cursar  MSc Photoncis Engineering  con una beca que incluye el pago íntegro de la matrícula y una ayuda mensual para cubrir todos tus gastos para complementar tu formación con la actividad en actividades docentes e investigadores. Para solicitar la beca debes previamente solicitar tu admisión al máster. El plazo de solicitud de la beca finaliza el 1 de mayo, de forma que no dudes y SOLICITA YA TU ADMISIÖN y TU BECA. Consulta las bases en

"

Si tienes dudas también puedes contactar en msoria@pa.uc3m.es

 Nuevo record de transmisión en  fibra multinúcleo

 

Un nuevo record en transmisión por fibra multinúcleo, 172 terabits por segundo en una solo fibra multinúcleo- es el equivalente a la capacidad de transmisión agregada de todas la fibras que forman parte del enlace submarino con mayor capacidad actualmente instalado. Con las dimensiones de una sóla de esas fibras. Apúntate al MSc Photonics Engineering ((www.uc3m.es/miphot) para saber más de esta tecnología.
 
Puedes consultar más datos en el  articulo                                                                          

Nuevas ofertas de trabajo en Fotónica

Actualmente se buscan graduados con conocimientos e interés especial por la Fotónica para trabajar en el programa de actividades de investigación Sensores e Instrumentación en Tecnologías Fotónicas (www.sinfoton-cm.es) en el grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas para trabajar en sensores con fibra óptica y alimentación remota de sistemas utilizando luz. Un complemento ideal para aquellos que todavía no tengan formación de máster es desarrollar el MSc Photonics Engineering (www.u3m.es/miphot) que se imparte conjuntamente por varios de los grupos que participan en este programa de actividades de investigación UC3M, UPM, UAH y a través de seminarios en los que colaboran URJC y CSIC. Puedes encontrar toda la información de esta oferta de empleo en https://mcyt.educa.madrid.org/empleo/inscripcionDemandaProfesional/mostrar_oferta.asp?codigo=36468

Apúntate al máster Interuniversitario de Ingeniería Fotónica. Las tecnologías de la luz contra el COVID 19 primera parte.

A continuación te mostramos un vídeo de cómo las tecnologías de la luz ayudan a identificar las posibles vías de transmisión del COVID 19.
Si quieres saber más de estas tecnologías apúntate al Máster Interuniversitario de Ingeniería Fotónica (www.uc3m.es/miphot)

Pues en esta situación tan complicada como consecuencia de la pandemia de COVID19 presente en todo el mundo pero que está asolando especialmente España, os queremos transmitir un mensaje de esperanza dada la mejora de los últimos datos. Y más, aún esta situación es coyuntural y tenemos que seguir avanzando en nuestras metas y por ello os queremos recordar que se ha ampliado el plazo de matrícula en este segundo periodo del Máster Interuniversitario de Ingeniería Fotónica hasta el próximo 30 de abril. Además se cuenta con varias becas para dar soporte a aquellos estudiantes que puedan tener dificultades para afrontar el pago de la matrícula trabajando activamente en alguno de los grupos que imparten docencia en el mismo. Puedes encontrar más información en https://www.masterfotonica.es/becas-y-empleo junto con algunas fotos de ediciones pasadas y vídeos de antiguos estudiantes.

 

 

Marzo 2020

 

Transformación digital en clave femenina

    El pasado dia 3 de marzo, en el contexto de los actos de celebracion del Día Internacional de la  Mujer 2020 se celebró una mesa redonda con el titulo "Trasnsformación digital en clave femenina" en la que participó  Carmen Vázquez, coordinadora de SINFOTON2-CM junto con otras expertas en el área de la comunicación digital La información completa del evento se encuentra en "Transformaciión digital en clave femenina"

Enero 2020

El futuro está en la luz

 

     El día 16 de enero de 2020, Braulio García-Cámara y Ricardo Vergaz Benito, del GDAF-UC3M, visitaron el Colegio Lagomar en Valdemoro, para ofrecer a una clase de 2º de bachillerato su charla-taller de fotónica. 

 

     En ella, los alumnos pudieron comprobar lo cerca que están ya de entender muchos de los conceptos relacionados con la generación y manipulación de la luz en el ámbito de la fotónica, y cómo esos conceptos se aplican en muchos entornos diarios. Desde su enlace de fibra óptica en casa, hasta el futuro de las comunicaciones y el LiFi. Realizaron experimentos donde pudieron trabajar con láseres y fibras, o descubrir los efectos de difracción que permiten conocer estructuras internas de la materia.

 

     Esta charla-taller seguirá impartiéndose en institutos de la Comunidad de Madrid a lo largo de este curso, gracias al programa de Actividades con Centros de Secundaria de la uc3m, con el título de "El futuro está en la luz". Desde el programa SINFOTON2 apoyamos estas iniciativas esenciales para difundir el uso de la luz como técnica de medida que llevan a cabo investigadores del consorcio y animamos a todos los que quieran a divulgarlo en centros de bachillerato y secundaria.

 

Herramientas ecológicas de luz para el avance de la humanidad

El futuro está en la luz

 

Créditos:  Carmen de la Sota, Antonio García, Juan José Moreno. (Colegio Lagomar, 2º Bachillerato Ciencias)

Créditos:  Juan Francisco Fernández (Profesor Colegio Lagomar, 2º Bachillerato Ciencias)

Noviembre 2019

Jim Oschmann, presidente de la SPIE (International Society for Optics and Photonics) visita la UC3M.

Jim Oschmann, presidente de la SPIE (International Society for Optics and Photonics) visitó el pasado día 6 de noviembre el laboratorio del grupo GDAF- UC3M. Durante su estancia, compartió con los miembros del equipo su perspectiva sobre el estado actual del mercado la óptica y la fotónica. Se interesó además por el trabajo que realiza en el grupo aportando la visión derivada de sus experiencias profesionales al más alto nivel.

La SPIE es una sociedad sin animo de lucro internacional que busca el intercambio, la recolección y la diseminación de conocimiento en óptica, fotónica e ingeniería de la imagen. EL SPIE organiza conferencias, cursos y exhibiciones que cubren todos los aspectos y aplicaciones de la ingeniería óptica. Actualmente ofrecen unas ayudas a la formación especializada en el área a las que se puede acceder a través del siguiente enlace

https://spie.org/membership/student-services/scholarships/application-requirements-and-criteria?SSO=1

 

 

 

 

Semana de la  Ciencia  2019 en  la UC3M

     El día 5 de noviembre, y enmarcada en la Semana de la Ciencia 2019, los Profesores Braulio García-Cámara y Ricardo Vergaz Benito (GDAF-UC3M)  impartieron una charla-taller de fotónica en la Universidad Carlos III deMadrid. 

     En ella, alumnos de instituto y particulares pudieron asomarse a los avances que permite la generación, detección y utilización de la luz en diversos ámbitos de aplicación de la Fotónica, desde células solares a medicina. Entendieron cómo se mide la distancia de la Tierra a la Luna, en este año del cincuentenario de la llegada del hombre a ella, gracias precisamente a los reflectores que dejaron allí Aldrin y Armstrong. Descubrieron cómo la luz permite descubrir la huella de los elementos químicos en la atmósfera. También pudieron hacer experimentos con polarizadores, redes de difracción y fibra óptica. Comprendieron cómo llega la información por la fibra óptica de su casa, y a qué nos dedicamos los investigadores en Fotónica. También descubrieron el trabajo de investigadoras como la premio Nobel de Física del año pasado, o entender cómo pudo medir Rosalind Franklin la doble hélice del ADN, para lo cual experimentaron con la difracción de la luz de un láser cruzando un muelle. 
     Esta charla taller será impartida también en institutos de la Comunidad de Madrid a lo largo de este curso, gracias al programa de Actividades con Centros de Secundaria de la UC3M, con el título de "El futuro está en la luz".

Premio a la  Excelencia en la Dirección de Tesis Doctorales en la categoria Junior de la rama de ingeniería y arquitectura.

 

     La profesora Dra. Sonía Martín (del grupo GRIFO-UAH) ha recibido el Premio a la Excelencia en la Dirección de Tesis Doctorales de las ramas de Ciencias, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura.  en su categoría  novel, en su edición 2019

     Este premio, otorgado por la UAH,  supone un reconocimiento a su labor en la formación de nuevos investigadores, e intenta ser un vehiculo de estimulo para que el profesorado siga en esa linea de excelencia   

 

Octubre 2019

iI FERIA DE OTOÑO SINFOTON2-CM.

 

      Se celebró en la Universidad de Álcala el pasado 24 de octubre. Este evento, al igual que las 3 ferias celebradas en el programa de actividades SINFOTON, tuvo varios objetivos: formar a los jóvenes investigadores del Programa en difusión de la investigación, difundir las actividades de investigación de los grupos participantes y conocer las necesidades de empresas, consorcios y entidades dedicadas a las tecnologías fotónicas para fomentar futuras colaboraciones. En este caso, hubo dos ponencias invitadas, el investigador principal (IP) de uno de los grupos asociados al programa Prof. Luca Schenato con la ponencia “Applications of Distributed Fiber-Optic Sensors for geo-hazards monitoring” y el investigador Dr. Daniel Granados del programa de actividades de investigación Desarrollo y explotación de nuevas tecnologías para instrumentación espacial en la Comunidad de Madrid. Se adjunta el agenda al acta. Además
de los investigadores de SINFOTON2 algunos de los asistentes procedían de empresas y de
otros centros de investigación.

Entrevista Dr. Villafranca (DETFO-CSIC)  para la SPIE (International Society for Optics and Photonics)

Aitor Villafranca, investigador de SINFOTON2 (DETFO-CSIC), cofundador de la empresa Alcyon Photonics y activista del colectivo LGTBQ+ fue entrevistado para el blog de la SPIE (International Society for Optics and Photonics).

 

      El contenido íntegro de la entrevista, en la que el Dr. Villafranca habla de su trabajo como investigador y de su impacto en la sociedad, así como empodera la diversidad como fuente de fortaleza tanto en las colaboraciones científicas como en la vida, se muestra en el siguiente enlace

Texto completo de la entrevista

 

Premios de Promoción y Divulgación Científica 2019
   
     Investigadores del Grupo de Ingeniería Fotónica (GRIFO-UAH)  han recibido el premio a la promoción y divulgación científica otorgado por el Departamento de Marketing de la UAH  en la categoría 'Fórmula más original e innovadora para difundir la ciencia entre la sociedad' El evento galardonado es la organización del taller 'Experimenta con la Luz: la magia de la óptica y la Fotónica'.  Se trata de un taller que pretende difundir ciencia relacionada con la óptica y las tecnologías fotónicas de una manera amena y didáctica entre estudiantes de enseñanza secundaria y bachillerato.
 
 

Septiembre 2019

I WORKSHOP DE MUJERES, ÓPTICA Y FOTÓNICA

      

     El pasdo 6 de septiembre se celebró en el Campus Central del CSIC el I Workshop de Mujeres, Óptica y Fotónica. El evento, cuyo objetivo fundamental fue fortalecer  la ya existente red de mujeres en Óptica y Fotónica, reunió a un amplio  grupo de ponentes de diferentes ámbitos y contó con más de 120 asistentes  y 15 empresas colaboradoras.

  

     Los/las investigadores e investigadoras de SINFOTON2 participaron en el mismo a todos los niveles; Asi, la investigadora Francesca Gallazi (DETFO-CSIC) formó parte del comité organizador, la profesora de investigación  Carmen Vázquez (GDAF-UC3M; Coordinadora de SINFOTON2)  dió una charla sobre Biofotónica y Optoelectrónica  y el investigador de DETFO-CSIC Aitor Villafranca participo en el espacio dedicado a la  divulgación, tan importante a la hora de recortar la brecha de género en ciencia, animar a las estudiantes a elegir carreras científicas, y aumentar la diversidad y multiculturalidad de la comunidad científica.

Julio 2019

 El ERC financia el proyecto Ocean-DAS liderado por Miguel Gonzalez (GRIFO-UAH) a través del programa "Proof of Concept"

 

      Un proyecto liderado por el profesor Miguel González de la Universidad de Alcalá (GRIFO-UAH), Ocean-DAS, se ha convertido en el milésimo proyecto en recibir financiación del European Research Council a través del Programa “Proof of Concept”. Su objetivo fundamental es proporcionar una solución permanente y de bajo coste para detectar la actividad sísmica en áreas remotas del océano. Se pretende crear un método para adaptar las redes existentes de cables de fibra óptica subacuáticos y transformarlos en conjuntos de sensores sísmicos, lo que permitirá monitorizar grandes áreas.  El sistema se probará por primera vez en un cable submarino frente a la costa de Grecia

Más información en

Mayo 2019

WORSHOP ON SILICON PHOTONICS ALTER-TECHNOLOGY-ETSIT

 

      El pasado 31 de Mayo tuvo  lugar en la ETSI Telecomunicación el “Workshop on Silicon Photonics ALTER-ETSIT”, organizado por la Cátedra “ALTER Technology Desarrollo e Innovación en Fotónica” de la ETSIT. El evento contó con charlas de los mejores expertos a nivel europeo en el campo de la fotónica en silicio que mostraron tanto una introducción al tema como los últimos avances que se han llevado a cabo.

Las charlas corrieron a cargo de: Roel Baets (Universidad de Gante – IMEC), José Capmany (Universidad Politécnica de Valencia), Iñigo Molina (Universidad de Málaga), Pascual Muñoz (Instituto de Microelectrónica de Barcelona- CNM-CSIC – Universidad Politécnica de Valencia) y Juan Barbero (Alter Technology).

 

 

 

 

 

 

 

 

V JORNADA DE MUJERES EN CIENCIA E INGENIERÍA

 

       El pasdo dia  23 de mayo se ha celebrado  en la URJC de Madrid la V Jornada de mujeres en ciencia e ingenieria La reunión, que ha sido organizada, entre otras, por las Dras  Beatriz Romero (DELFO-URJC) y   Belén  Arredondo (Lab 443),  ha  contado con la particpación de  ingenieras y cientificas, expertas en sus áreas de cononcimiento, entre las que se incluye Carmen Vázquez; Coordinadora de SINFOTON2 

 

     Esta jornada se une a los actos celebrados para conmemorar el DIA INTERNACIONAL DE LA LUZ 2019 . Sus principales objetivos han sido  la visibilización de las mujeres que eligen desarrollar sus carreras profesionales  en el campo de la ciencia o la ingenieria y la reflexión sobre la necesidad  de desmontar estereotipos.

 

Pedro Duque visita los laboratorios del CESyA-UC3M, centro asociado al programa SINFOTON2-CM.

Pedro Duque, ministro en funciones de Ciencia, Innovación y Universidades, ha visitado los laboratorios del Centro Español del Subtitulado y Audiodescripción (CESyA) para abordar el estado de la investigación sobre la accesibilidad a los medios audiovisuales en España. El CESyA (centro dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad y gestionado técnicamente por la Universidad Carlos III) es un centro asociado al programa SINFOTON2-CM en el cual participa activamente en las actividades relacionadas con el Objetivo 5: Sistemas fotónicos para discapacidad e instrumentación biomédica. El ministro estuvo acompañado del alcalde de Leganés Santiago Llorente, el Rector de la UC3M Juan Romo, y el vicerrector de Política Científica de la UC3M, Juan José Vaquero. El ministro estuvo conversando acerca de varios desarrollos, entre ellos las gafas de subtitulado, con Belén Ruiz  (Directora- gerente del CESyA) y José M. Sánchez (Subdirector del CESyA y co-Director del GDAF-UC3M), ambos investigadores del programa SINFOTON2. 

Abril 2019

Presentación  a la comunidad cientifica del proyecto SINFOTON2-CM

 

     La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha realizado la presentación científica de SINFOTON2-CM, un consorcio de I+D+i que coordina y que está financiado por la Comunidad de Madrid. El objetivo es desarrollar sistemas de instrumentación y sensores a partir de tecnologías fotónicas para su aplicación en diferentes sectores industriales.

 

SINFOTON UC3M
 

      El evento, realizado en el campus de Leganés de la UC3M, ha contado con la presencia del director de la Escuela Politécnica Superior, Daniel Segovia, y de la coordinadora del proyecto SINFOTON2-CM, la profesora Carmen Vázquez, del Departamento de Tecnología Electrónica de la UC3M. “Este programa pretende resolver retos de medida con tecnologías fotónicas incluyendo sensores inteligentes como uno de los pilares de la revolución industrial 4.0”, ha indicado Carmen Vázquez.

 

 
 

Un estudio basado en un sistema optoelectrónico desarrollado por el CEDI-UPM y la UC3M-CESyA en el marco del programa SINFOTON ha obtenido el Premio Fiapas en accesibilidad en su XV edición

Este año el premio Fiapas en la categoría de Accesibilidad ha recaído en un estudio para la “evaluación del tiempo de reacción en velocistas con y sin discapacidad auditiva: aplicaciones para la inclusión”.

El proyecto ha sido desarrollado por el equipo investigador compuesto por: Javier Soto Rey, Javier Pérez Tejero, y Jesús Javier Rojo (Cátedra de Estudios sobre el Deporte Inclusivo CEDI - INEF adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid), Juan Carlos Álvarez Ortiz (Real Federación Española de Atletismo) y José Manuel Sánchez Pena y Juan Carlos Torres Zafra (Grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas de la Universidad Carlos III de Madrid). El proyecto ha contado con la colaboración del CESyA, centro dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad. Tanto el CEDI como el CESyA figuran como grupos asociados al programa SINFOTON (S2013/MIT-2790) financiado por la Comunidad de Madrid) y participan activamente en el Objetivo 5: Sistemas Fotónicos para discapacidad sensorial e instrumentación biomédica.

El sistema optoelectrónico desarrollado para este estudio permite eliminar algunas barreras tradicionales de accesibilidad al deporte (atletismo, en concreto) de una forma sencilla y eficaz. La instalación de este sistema en pruebas inclusivas podría suponer un nuevo incentivo para mejorar las marcas de los corredores con discapacidad auditiva y además permitiría que estos atletas compitan en igualdad de condiciones con el resto de participantes.

Este estudio es fruto de la colaboración continuada entre el CEDI, la Real Federación Española de Atletismo y el CESyA (la cual ha permitido desarrollar un producto optoelectrónico de apoyo para el deporte inclusivo. 

El premio fue entregado por Dª. Dolors Montserrat Montserrat (Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) el 5 de julio a las 13:00h en la Sala María Zambrano. Círculo de Bellas Artes (c/ Alcalá 42. Madrid).