¿Qué son los espejismos? ¿De qué color son las estrellas? El libro ‘Descubriendo la luz’ lo explica
El dia 12 de diciembre en el Centro Cultural-Librería Blanquerna (Alcalá, 44) tendrá lugar la presentación del libro “Descubriendo la luz: Experimentos divertidos en óptica” en el que participan dos de los investigadores de SINFOTON: Francesca Gallazi (DETFO-CSIC) y Javier Nuño (GRIFO-UAH).En esta obra se incluyen decenas de experimentos sencillos para jugar con la luz y aprender sus bases científicas tal y como explica la coordinadora de la obra.
El libro se adentra también en el funcionamiento del ojo humano y de instrumentos ópticos construidos con lentes, espejos o prismas y explica hasta qué punto está presente la óptica en nuestra vida cotidiana, y cómo la luz es el elemento clave de tecnologías utilizadas en telecomunicaciones, generación de energía, biomedicina o incluso en la industria alimentaria.
SINFOTON y la Semana de la Ciencia 2018
El día 7 de noviembre, enmarcada en la Semana de la Ciencia 2019, los Drs. Braulio García-Cámara y Ricardo Vergaz Benito impartieron una charla-taller de fotónica en la Universidad Carlos III de Madrid. En ella, alumnos de instituto y particulares pudieron disfrutar de la historia de la investigación sobre la luz, pudieron hacer experimentos con polarizadores, redes de difracción y fibra óptica, y comprendieron a qué nos dedicamos los investigadores en fotónica. También descubrieron el trabajo de investigadoras como la premio Nobel de Física de este año. Como remate final, pudieron medir el grosor de uno de sus cabellos usando un láser y un papel milimetrado. Esta charla taller será impartida también en institutos de la Comunidad de Madrid a lo largo de este curso, gracias al programa de Actividades con Centros de Secundaria de la uc3m (https://www.uc3m.es/ss/Satellite/Secundaria/
En el caso del Instituto de Óptica Daza de Valdes. el Dr. Pedro Corredera impartió por su parte otra charla taller en la que, interactuando directamente con los asistentes, se mostraron efectos poco conocidos por el público en general que surgen como consecuencia de la polarización de la luz.
Por su parte los investigadores del grupo GRIFO-UAH organizaron varias actividades dirigidas tanto a público en general como a estudiantes de secundaria en las que los participantes pudieron visitar los laboratorios del Departamento de Electrónica de la UAH y, a través de distintos experimentos, descubrieron conceptos y aplicaciones como (in)visibilidad, fibra óptica o transporte de información por luz, entre otros.
International Day Light 2019
El Día Internacional de la Luz (IDL) fue proclamado en la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2017. En 2019, la celebración de este día se centrará especialmente en el uso de la ciencia de la luz como vía para estimular la educación en ingeniería y ciencia, especialmente en países en vías de desarrollo. Carmen Vázquez, Coordinadora de SINFOTON asistió como invitada a la reunión del Comité Español del Día Internacional de la Luz, durante la cual se presentaron numerosas ideas para la celebración del IDL 2019 (Ver foto). También participó el director del Instituto de Optica del CSIC, Juan Diego Ania, también investigador de SINFOTON y miembro del Comité Español del Día Internacional de la Luz.
Los miembros de SINFOTON están muy interesados en colaborar en la celebración de este día. Actualmente se está explorando la posibilidad de participar con 1 ó más actividades conjuntas.
Evaluación Proyecto Europeo Bluespace
Los miembros del equipo de Investigación del proyecto europeo Bluespace, en el que participa la Dra. Carmen Vázquez (GDAF-UC3M) se reunieron para la primera evaluación del proyecto que resultó altamente positiva. Este proyecto, que se enmarca dentro del programa 5G PPP de la UE, propone utilizar unas nuevas fibras llamadas multinúcleo para conectar múltiples antenas a una unidad central y que se pueda enviar gran cantidad de información. Además desde UC3M se propone enviar también energía a través de luz a dichas antenas.
OFS-26: 26th International Conference on Optical Fibre Sensors
El pasado mes de septiembre se celebró en Lausanne, Suiza la 26 edición de la Conferencia Internacional en Sensores de Fibra Óptica. Las distintas ponencias y comunicaciones de la misma trataron entre otros temas de los últimos avances en sensores químicos, ambientales, biológicos y médicos y biofotónica, sensores de fibra micro y nano estructurada, detección distribuida y multiplexada y nuevas tecnologías y plataformas de detección de fibra y fotónica. Los investigadores de SINFOTON desempeñaron un papel clave en este congreso tanto a nivel organizativo como científico. Por una parte, el Profesor Gonzalez-Herraez (GRIFO-UAH) formó parte del comité técnico y ha presidido los 2 workshops celebrados antes del inicio del congreso; Por otro lado varios investigadores e investigadoras llevaron comunicaciones de distinta índole al congreso contribuyendo a la difusión internacional del conocimiento generado.
En el contexto de la ECOC 2018 celebrada en Roma en el pasado mes de septiembre, la Dra Carmen Vázquez, Coordinadora del Programa SINFOTON-CM ha co-organizado uno los workshops que formaban parte del programa. El mencionado workshop se dividió en 2 sesiones, la primera de las cuales trató de las diferentes aplicaciones de las fibras ópticas de plástico; En ella participaron tanto grupos académicos consolidados como empresas. En la segunda sesión se revisaron alguna de las tecnologías que ofrecen el potencial para abrir aún más el ancho de banda de los sistemas de comunicación ópticos
XII Reunión Nacional de Óptica (RNO 2018)
Además, en dicha reunión, Eduardo López Fraguas ha presentado un trabajo sobre su simulador solar basado únicamente en LEDs, y Mahmoud Elshorbagy sobre un diseño de un sensor de índice de refracción basado en nanoestructuras resonantes plasmónicas. Ambos son investigadores contratados por el GDAF-UC3M con el Proyecto TEC2016-77242-C3-1-R AEI/FEDER,UE.
HÁGASE LA LUZ EN 2018
Los días 24 de febrero y 7 de abril en 2 de las sedes del PEAC (Programa de Enriquecimiento Educativo para alumnos de altas capacidades), los profesores Ricardo Vergaz Benito y Braulio Garcia Cámara impartieron una charla-taller en la que los participantes aprendieron como la luz se puede originar y aplicar, generando interesantes efectos gracias al uso de distintos componentes ópticos
Durante el taller, se combinó la teoría con la práctica y la demostración de experimentos físicos claves en la historia de la fotónica.
IMASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERIA FOTÓNICA.
El Máster Universitario en Ingenieria Fotónica ha abierto el plazo de admisión de estudiantes para el curso 2018-2019. Con un enfoque eminentemente práctico este máster persigue la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos avanzados sobre dispositivos y sistemas fotónicos y las tecnologías relacionadas, las cuales han sido identificadas como claves para el desarrollo económico futuro. Parece primordial, por tanto, la formación de profesionales con un alto nivel de experiencia en las tecnologías fotónicas más innovadoras y con la capacidad de innovar mediante el uso de las mismas.
En la organización del master están implicadas 3 grupos pertenecientes a universidades con múltiples relaciones internacionales; UC3M (GDAF), UPM (CEMDATIC) y UAH (GRIFO). Su plan de estudios recoge además la participación de expertos profesionales e investigadores de prestigio de otras instituciones a través de seminarios y talleres, orientados en muchos casos al desarrollo de actividades prácticas relacionadas con el emprendimiento.
Prototipo del sistema de realidad aumentada diseñado por GDAF-UC3M. Entrega al Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA).
Este proyecto se encuadra en el Objetivo 5 de SINFOTON, dentro de la apuesta del grupo por la investigación relacionada con el bienestar y la salud.
Las investigadoras de SINFOTON Carmen Vázquez, Coordinadora del Proyecto (GDAF-UC3M) y Sirona Valdueza (GRIFO-UAH) han participado el pasado lunes 26 de febrero en las II Jornada “La Ciencia tiene nombre de Mujer “organizada por la Universidad Miguel Hernández (Campus de Elche) Entre otros, este evento persigue dos objetivos: la visibilización de la mujer en ingeniería y proponer como modelos y referentes sociales a mujeres científicas de renombre en la Ingeniería
Mujer, Ingeniera e investigadora
Aplicaciones de la fotónica en ingenieria: Desde instrumentacion a redes 5G
Nueva Jornada de Seminarios SINFOTON
El pasado viernes 23 de febrero se celebró en la Universidad Rey Juan Carlos (Campus de Móstoles) una nueva jornada de seminarios organizada por el programa SINFOTON en la que participaron investigadores en distintos niveles de sus carreras de los grupos y laboratoirios del programa. Las ponencias impartidas corrieron a cargo de Andrés Garcia Ruiz (de la Universidad de Álcala de Henares), Jorge Moreno López (de la Universidad Carlos III) y Giuseppe Rizzelli Martella (del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas)
Premio a la mejor idea para la Creación de Empresas de Base Tecnológica
Los investigadores Marco Jiménez y Fernando Naranjo del grupo GRIFO-UAH, miembros de SINFOTON, han sido galardonados con el primer premio del X Concurso para la Creación de Empresas de Base Tecnológica convocado por el Vicerrectorado de Investigacion y Transferencia de la Universidad de Álcala de Henares . El objetivo de la proyecto empresarial ideado es la comercialización de un láser de alta potencia y de gran competitividad en el mercado. Estos láseres permiten un amplio rango de modificación en varias de sus propiedades a un coste asequible para el cliente. Los investigadores contimuan con sus investigaciones en colaboración con el grupo DETFO-CSIC para progresar en el desarrollo del producto
Más información en
Mejora del diseño de un pirómetro de fibra óptica a dos colores
El grupo de investigación GDAF-UC3M ha desarrollado en el contexto del proyecto SINFOTON un pirómetro de fibra óptica que supera los inconvenientes que presentan los instrumentos anteriores. Con él se puede medir, en un área muy localizada dentro de un proceso de mecanizado, un amplio rango de temperaturas (190-530ºC) con alta precisión y a alta velocidad. Esto se consigue gracias al empleo de fotodetectores de InGaAs con bajo ruido y amplificadores de alta ganancia, además del uso de una fibra óptica multimodo de sílice de 62.5 µm de diámetro.
Además, incluye un conmutador que se alimenta de manera remota mediante la técnica Power over Fiber con el que se reduce la influencia de las interferencias electromagnéticas en las medidas.
El artículo en el que se desarrolla esta investigación está publicado en el siguiente enlace:
La URJC diseña un prototipo para mejorar la calidad de la red eléctrica en instalaciones de energía solar
Este proyecto, al que le ha sido concedido el premio internacional “2016 National Instruments Academic Research Grant”, surge de la colaboración entre el Área de Tecnología Electrónica de la URJC y el Instituto Tecnológico de Celaya (ITC) de México.
Su objetivo inicial era dotar a los inversores solares de baja potencia de nuevas funcionalidades. Asi, el prototipo diseñado por la URJC y el ITC incluye la capacidad de corregir la calidad de la red eléctrica en el punto en el que el inversor solar se conecta a dicha red, tal y como expone el Prof.Joaquin Vaquero, investigador del Area Tecnológica de la URJC. Los equipos desarrollados, denominados microinversores, son de bajo coste, se pueden emplazar en pequeñas instalaciones distribuidas a lo largo de la red eléctrica y mantienen sus capacidades activas sin necesidad de luz solar
Más información en
Octubre 2017
3ª Feria de Otoño SINFOTON
El 20 de Octubre de 2017 se celebró la 3ª Feria de Otoño del programa SINFOTON-CM. La jornada se celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (UPM) situada en la Avenida Complutense, nº 30. a las 10:00 hrs. En esta ocasión, la Feria de Otoño SINFOTON, además de la presentación y discusión de los resultados de investigación por parte de los jóvenes investigadores del consorcio, tuvo un interesante programa con la intervención del Profesor J Capmany de la Universidad Politécnica de Valencia acerca de sus investigaciones en el seno de su proyecto financiado con una ERC Advanced Grant así como la participación del consorcio Madrid PV: Materiales, Dispositivos y Tecnologías para el desarrollo de la industria fotovoltaica.
Así mismo se contó con el subdirector del centro anfitrión y con la presencia del Director General de Universidades de la Comunidad de Madrid, Prof. José Manuel Torralba.
En el evento participaron 60 investigadores en distinto grado de formación y, además de las ponencias a las que nos hemos referido previamente, se presentaron más de 20 comunicaciones en formato poster
En esta 3ª edición hemos contado además con un concurso de ideas en el cual grupos de trabajo integrados por miembros de los distintos grupos de investigación propusieron interesantes proyectos colaborativos que se apoyan en las sinergias entre los distintos grupos. La potenciación de las mismas es uno de los objetivos de esta jornada, organizada por los jóvenes investigadores del Programa. Las posibilidades de de colaboración se extienden, también a otros Programas relevantes dedicados a las tecnologías fotónicas, con el fin de consolidar una red de colaboración que permita mejorar la formación de los investigadores, así como también, dar a conocer el trabajo y las necesidades de cada grupo fomentando presentes y futuras colaboraciones.
Hagase la luz en 2017: La fotonica
Los profesores de GDAF-UC3M, Braulio Garcia Cámara y Ricardo Vergaz, ofertan una nueva actividad de visitas a institutos que permanecerá abierta todo el curso académico. En esta ocasión, bajo el titulo "Hagase la luz en 2017: La fotónica" se oferta una charla-taller dirigida a los alumnos de secundaria (Desde 3 de la ESO) y Bachillerato y cuyo objetivo es que los estudiantes descubran con sus propias manos y la ayuda de los profesores que la luz se puede generar y utilizar para muchas aplicaciones apasionantes, incluyendo las que se desarrollan en SINFOTON. Se intentará trasladar curiosidad y pasion por la fotonica
Nueva Jornada de Seminarios SINFOTON
El pasado viernes 22 de septiembre se celebró en la UC3M de Madrid una nueva jornada de seminarios organizada por el programa SINFOTON en la que participaron más de 25 personas. Las ponencias impartidas corrieron a cargo de Manuel Caño (de la Universidad Politécnica de Madrid ), Rosario Fernandez Ruiz (de la Universidad de Alcala de Henares) y Diego Martin de la Universidad Rey Juan Carlos
X Reunión Española de Optoelectrónica, OPTOEL17
Durante los días 12-14 de julio se celebró en Santiago de Compostela la X Reunión Española de Optoelectrónica, OPTOEL17. En ella participaron representantes de todos los socios de SINFOTON, donde se presentaron resultados destacados de todos sus objetivos. Dentro de las sesiones programas se encontraba una Jornada promovida por la plataforma Fotónica 21.
Durante el congreso se eligió como nueva Presidenta del Comité de Optoelectrónica de la Sociedad Española de Óptica a la coordinadora de SINFOTON Prof. Carmen Vázquez, encargada de potenciar las actividades del Comité. Entre las áreas de interés del Comité (http://www.sedoptica.es/SEDO/optoelectronica/Comite_optoelectronica) se encuentran representadas todas las técnicas de instrumentación basadas en Fotónica que se potencian desde SINFOTON.
BlueSpace
Durante los días 19-20 de junio se celebró en TU/e Eindhoven, la reunión de arranque del proyecto europeo BlueSpace (http://www.bluespace-5gppp.eu/) financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte 2020. El consorcio está compuesto por 15 socios entre los que se encuentra el equipo de investigación del Grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas de la Universidad Carlos III de Madrid, liderado en este caso por Prof. Carmen Vázquez. Entre los 10 socios de ámbito empresarial se incluye a ADVA Optical Networking, Intracom Telecom solutions, THALES, Corning, Optoscribe, LIONIX, Networks Italy, Orange Poland, OTE Greece. Y el resto de socios académicos son la Universidad Técnica de Eindhoven, la Universidad Politécnica de Valencia, el Instituto Tecnológico de Atenas y el Centro Tecnológico de Comunicaciones de Cataluña.
En este proyecto se pretende explorar el potencial de la multiplexación espacial que permiten las fibras ópticas multinúcleo en las redes de acceso radio para comunicaciones móviles junto con las capacidades del control óptico de las antenas y la integración de una gestión flexible de las redes. Con ello se pretende mostrar un camino eficiente en el desarrollo de las futuras redes inalámbricas 5G que permitan un aumento x1000 en la capacidad, la conectividad de más de 1 billón de usuarios, un estricto control de la latencia y con una gestión eficiente con una inteligencia de red gestionada por software. Los avances que se desarrollen en el seno del mismo servirán para potenciar la proyección internacional de los resultados que se vayan gestando en el seno de SINFOTON, abriendo oportunidades a nuevas colaboraciones.
Un estudio basado en un sistema optoelectrónico desarrollado por el CEDI-UPM y la UC3M-CESyA en el marco del programa SINFOTON ha obtenido el Premio Fiapas en accesibilidad en su XV edición
Este año el premio Fiapas en la categoría de Accesibilidad ha recaído en un estudio para la “evaluación del tiempo de reacción en velocistas con y sin discapacidad auditiva: aplicaciones para la inclusión”.
El proyecto ha sido desarrollado por el equipo investigador compuesto por: Javier Soto Rey, Javier Pérez Tejero, y Jesús Javier Rojo (Cátedra de Estudios sobre el Deporte Inclusivo CEDI - INEF adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid), Juan Carlos Álvarez Ortiz (Real Federación Española de Atletismo) y José Manuel Sánchez Pena y Juan Carlos Torres Zafra (Grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas de la Universidad Carlos III de Madrid). El proyecto ha contado con la colaboración del CESyA, centro dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad. Tanto el CEDI como el CESyA figuran como grupos asociados al programa SINFOTON (S2013/MIT-2790) financiado por la Comunidad de Madrid) y participan activamente en el Objetivo 5: Sistemas Fotónicos para discapacidad sensorial e instrumentación biomédica.
El sistema optoelectrónico desarrollado para este estudio permite eliminar algunas barreras tradicionales de accesibilidad al deporte (atletismo, en concreto) de una forma sencilla y eficaz. La instalación de este sistema en pruebas inclusivas podría suponer un nuevo incentivo para mejorar las marcas de los corredores con discapacidad auditiva y además permitiría que estos atletas compitan en igualdad de condiciones con el resto de participantes.
Este estudio es fruto de la colaboración continuada entre el CEDI, la Real Federación Española de Atletismo y el CESyA (la cual ha permitido desarrollar un producto optoelectrónico de apoyo para el deporte inclusivo.
El premio fue entregado por Dª. Dolors Montserrat Montserrat (Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) el 5 de julio a las 13:00h en la Sala María Zambrano. Círculo de Bellas Artes (c/ Alcalá 42. Madrid).
LA MAGIA DE LA POLARIZACION DE LA LUZ
El pasado 26 de mayo, el Dr. Pedro Corredera impartió una charla taller en el CEIP "Daniel Vazquez Diaz con el titulo "La Magia de la Polarización de la luz"
FORO EMPRESAS-SINFOTON
El 11 de mayo se celebró en el Campus
de CSIC de Serrano el Foro Empresas-SINFOTON en el que se dieron cita más de 80 profesionales procedentes de la industria y la investigación. Durante el desarrollo del mismo se
presentaron varias tecnologías fruto de las investigaciones del programa SINFOTON-CM. El evento proporcionó un punto de encuentro en el que representantes de la industria e investigadores
pudieron interaccionar en torno a demostradores, paneles y fichas técnicas. En la primera parte, celebrada en el Salón de Actos del Instituto de Quimica-Fisica “Rocasolano”, los
investigadores expusieron en un formato breve 6 de las tecnologías desarrolladas por su trabajo y las posibles aplicaciones de las mismas. La segunda parte de la jornada tuvo lugar
en el Claustro del Centro de Fisica MA Catalán y durante el mismo se realizaron varias demostraciones por parte de los grupos y laboratorios del Programa durante las cuales se plantaron
las semillas de posibles colaboraciones futuras
New fiber-based sensor could quickly detect structural problems in bridges and dams
El grupo de
investigación dirigido por el Prof. Fernando Naranjo (GRIFO-UAH) en colaboración con el Switch Federal Institute of Technology (EPFL) ha desarrollado un nuevo sensor con capacidad de
detectar problemas en grandes estructuras 4,5 veces más rápido que otros sensores.1 millón de puntos sensores a lo largo de 10 km de fibra estándar (1 sensor por cada centímetro) permiten
acelerar la detección por tanto se acorta el tiempo de respuesta frente a los problemas y se reducen los costes
El nuevo
sensor utiliza un enfoque que corrige los problemas tradicionales en la generación de la señal láser permitiendo aumentar la potencia y mejorar el rendimiento de detección. Los investigadores
estan trabajando en reducir aun más el tiempo de adquisición de datos y aumentar la densidad de puntos de detección lo que permitiria que la tecnologia se expandiera a nuevas áreas,
como por ejemplo la biomédica,
Funka Accessibility days
Durante los primeros dias de abril se celebró en Estocolmo la conferencia “Accessibility Days” de Funka, considerada uno de los eventos más importantes de TIC accesible del norte de Europa.
La conferencia expuso desde una perspectiva global el abordaje de los problemas de accesibilidad. Incluyó, entre otras actividades un espacio de exposiciones donde se podía probar en directo tecnología y nuevas soluciones asociadas a la accesibilidad. El Profesor José Manuel Sánchez Pena, Subdirector del CESyA y miembro de SINFOTON presentó el proyecto Light-Access, un sistema pionero de comunicación a través de la luz que permite la adaptación del puesto de trabajo a personas con discapacidad sensorial y/o cognitiva.Más información
Seminarios
"Modulation performance of integrated Master Oscillator Powe Amplifiers". Marifernanda Vilera impartitrá este seminario el martes 18 de abril a partir de las 12:00 h en la sala de profesores del Edificio C de la ETSI Telecomunicación de la UPM.
"Tecnología y mercado de células solares de bajo coste". Susana Fernández Ruano impartirá el seminario anteriormente mencionado en la Universidad de Álcala de Henares el dia 20 de abril a partir de las 15:30 en la sala SA5B de la EPS de LA UAH.
"Diseño y desarrollo de células solares de AllnM sobre silicio". Rodrigo Blasco Chicano. Este seminario será impartido en la Sala 1 de Reuniones de la EPS de la UAH el dia 21 de abril a partir de las 12:00.
"Nuevas Técnicas para la mejora de la relación señal ruido en sensores distribuidos de fibra óptica" El Dr. Juan José Mompó Roselló, de la UPN iimpartirá un seminario de gran interés con el titulo anteriormente enunciado en la Universidad de Alcalá de Henares el dia 4 de Abril.
"Multiwavelength distance measurement usign ultrashort pulse lasers" El Dr. Salido Monzú iimpartirá un seminario con el titulo anteriormente enunciado en la Universidad de Alcalá de Henares el dia 31 de Marzo
El Dr.Ricardo Vergaz participa en las V Jornadas AEOPTOMETRISTAS, de la Asociación Española de Optometristas Unidos,
Las IV Jornadas AEOPTOMETRISTAS, de la Asociación Española de Optometristas Unidos, tuvieron lugar los días 11 y 12 de febrero en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla en Madrid, contaron con la participación de Ricardo Vergaz Benito, del GDAF-UC3M, que hizo una exposición de parte de los avances en el Objetivo 5 de SINFOTON, en concreto, los relacionados con tecnologías asistenciales para visión.
Charlas-Taller divulgativas. El viaje del foton
Duplican la eficiencia de las células solares fotovoltaicas de AlGaInP
El Dr. Diego Martin, investigador de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y miembro de SINFOTON, ha participado en un estudio internacional junto con investigadores de las Universidades e Yale e Illinois en el que han conseguido duplicar la eficiencia de conversión de la luz solar. en electricidad. Este trabajio ha sido realizado con fosfuro de indio-galio-aluminio. (AlGaInP), un material semiconductor que ofrece múltiples posibilidades. Sus resultados, que son claves para el desarrollo ydespliegue de la energia solar fotovoltaica de concentración o para aplicaciones especiales han sido publicadas en la revista Applied Physics Letters
Más información
El Presidente de SPIE, Dr. Robert Lieberman, visita las instalaciones de FOCUS y GRIFO-UAH
El pasado día 28 de Junio de 2016, el Dr. Robert Lieberman, presidente de la Sociedad Internacional de Óptica y Fotónica (International Society for Optics and Photonics - SPIE), visitó las instalaciones de FOCUS y del Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Alcalá (GRIFO-UAH).
Después de una breve introducción sobre la empresa FOCUS (presentada por Dr. Hugo Martins) y el GRIFO-UAH (presentada por Dr. Sonia Martin-Lopez), la visita se dirigió a los laboratorios, donde se le mostraron los sensores sobre los que se está trabajando.
La visita incluyó una demonstración práctica del último prototipo de FOCUS, que permite la medida de temperatura y deformaciones con alta linealidad, sensibilidad y velocidad a lo largo de una fibra óptica, actuando en la forma de los pulsos de luz introducidos en la fibra. El prototipo, permite además la medida de variaciones de índice de refracción de la fibra con alta precisión, pudiendo ser utilizado para sensado químico distribuido, con importantes aplicaciones en la industria petrolífera. Recordamos que esta tecnología, desarrollada en el marco del Programa SINFOTON-CM dentro de los objetivos 2 y 4, como fruto de la colaboración entre los grupos DETFO y GRIFO y la empresa asociada FOCUS, y recogida en una patente, ha obtenido recientemente el premio al mejor póster en la principal conferencia europea de sensores en fibra óptica – EWOFS 2016.
La visita tiene especial relevancia dada la sólida experiencia del Dr. Robert Lieberman en sensado óptico, que es la principal área de investigación de FOCUS y GRIFO, siendo importante no solo para divulgar el trabajo desarrollado, sino también para establecer futuras colaboraciones.
Junio 2016
El Dr. Hugo Martins, investigador senior de FOCUS, empresa asociada del Programa SINFOTON, ha recibido el premio al mejor póster (“Best Poster Award”) en una de las principales conferencias Europeas de sensores en fibra óptica – EWOFS (“European Workshop on Optical Fibre Sensors”) - que tuvo lugar en Limerick, Irlanda, del 31 Mayo al 3 Junio de 2016.
El trabajo “Dynamic distributed measurement of temperature changes using phase-sensitive OTDR with chirped pulses” realizado por J. Pastor-Graells, H. F. Martins, A. Garcia-Ruiz, S. Martin-López y M. Gonzalez-Herráez, y defendido por Hugo Martins, presenta una técnica novedosa para realizar medidas distribuidas de temperatura y deformaciones simultáneamente a lo largo de una fibra óptica. Actuando en la forma de los pulsos de luz introducidos en la fibra, es posible obtener medidas con mejor linealidad, sensibilidad y/o velocidad, en comparación con las técnicas tradicionales de medida distribuida en fibra óptica.
Esta técnica se ha desarrollado en el marco del Programa SINFOTON-CM, dentro de los objetivos 2 y 4, como fruto de la colaboración entre los grupos DETFO y GRIFO y la empresa asociada FOCUS, está recogida en una patente copropiedad de la UAH, FOCUS y el CSIC y se encuentra ya en fase de implementación en los equipos comerciales de FOCUS.
http://ewofs2016.org/content/best-poster-awards
Investigadores de SINFOTON obtienen el Accésit en los XI Premios madri+d a la Mejor Patente
La patente “Procedimiento y dispositivo de seguridad documental por generación de imágenes múltiples” titularidad de la Universidad Politécnica de Madrid, ha obtenido un accésit en los XI Premios madri+d a la Mejor.
Se trata de un material inteligente con propiedades ópticas únicas que lo hacen idóneo como medida de seguridad para proteger documentos oficiales valiosos como billetes, documentos de identidad o permisos de conducir, entre otros. El jurado ha valorado favorablemente su potencial aplicación en diversos sectores, la creación de una spin-off con esta tecnología y la concesión de la patente en EE.UU.
Los inventores, Beatriz Cerrolaza y Carlos Carrasco Vela, de la empresa Alise Devices, y José Manuel Otón Sánchez, Morten A. Geday y Xabier Quintana Arregui, del Centro de Materiales y Dispositivos Avanzados para las TIC (CEMDATIC), son miembros del Programa SINFOTON-CM de la Comunidad de Madrid.
Entrevista a Beatriz Cerrolaza, CEO de Alise Devices
SINFOTON en uah.esnoticia
El día 18 de marzo uah.esnoticia, el diario digital de la Universidad de Alcalá, publicaba un artículo en el que se describía el Programa SINFOTON y la implicación del grupo GRIFO-UAH en el mismo. Ver artículo en uah.esnoticia
La revista británica "The Register" se hace eco de los resultados de investigación derivados de una tesis doctoral realizada en el marco del Programa SINFOTON
The Register, sitio web británico de difusión de noticias de tecnología y opinión, publica un artículo que recoge los resultados derivados de la tesis doctoral realizada por Alberto Carrasco Casado y dirigida por José Manuel Sánchez Pena y Ricardo Vergaz del Grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas de la UC3M dentro del objetivo 3 del Programa SINFOTON.
La tesis titulada “Contribuciones a las comunicaciones ópticas en espacio libre: utilización de telescopios Cherenkov como receptores y corrección de Beam Wander en comunicaciones cuánticas” se centra en dos de los escenarios estratégicos: comunicaciones interplanetarias y comunicaciones cuánticas, en los que las comunicaciones ópticas en espacio libre pueden producir un mayor impacto.
XV Semana de la Ciencia, Madrid, 2 al 15 de noviembre de 2015
El Programa SINFOTON participa en distintas actividades en marcadas en la XV Semana de la Ciencia que se celebra en Madrid del 2 al 15 de noviembre de 2015.
En los siguientes enlaces puedes ver noticias relacionadas con algunas de estas actividades:
Reunión de Jóvenes Investigadores SINFOTON- 1ª Feria de Otoño
El día 23 de Octubre de 2015 se celebró la 1ª Feria de Otoño del programa SINFOTON-CM. La jornada, con más de 65 asistentes, se desarrolló en la Universidad Carlos III de Madrid y consistió en varias charlas, una mesa redonda, una exhibición de las empresas interesadas y la presentación de 32 pósteres por parte de los jóvenes investigadores del consorcio.
El CESyA gana el Accésit de los Premios Dependencia y Sociedad de la Fundación Caser
El Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), centro de referencia dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad, que tiene como proyecto mejorar la accesibilidad a medios audiovisuales ha logrado el accésit dentro de la categoría “Excelencia en la dependencia” de los premios de la Fundación Caser. Este centro está gestionado técnicamente por la Universidad Carlos III y tiene su ubicación en el Parque Científico de Leganés (LEGATEC).
Las aulas de la Comunidad de Madrid serán más accesibles gracias a Aptent Solutions, empresa asociada del Programa SINFOTON
Los estudiantes con discapacidad auditiva de la Comunidad de Madrid podrán acceder a un mayor número de espacios educativos y seguir las clases a través de tabletas, smartphones o gafas inteligentes, gracias a un sistema de accesibilidad desarrollado por Aptent Soluciones, una spin-off de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) apoyada por el Vivero de Empresas del Parque Científico UC3M desde su origen y empresa asociada del Programa SINFOTON.
Noticia en Agenda y Noticias de Innovación del Parque Científico UC3M
El pirómetro óptico del Grupo GDAF-UC3M, presente en el Foro de Cooperación Empresarial con Europa Emerging Jieyang 2015
La oferta tecnológica de la UC3M se presentó en el Emerging Jieyang Forum en la ciudad china de Jieyang entre los días 5 y 7 de junio. Entre la oferta presentada, destaca la patente de la que es titular la UC3M "pirómetro de fibra óptica a dos colores para procesos de mecanizado", una nueva técnica más precisa para ser utilizada como termómetro en entornos industriales extremos.
Noticia en Agenda y Noticias de Innovación del Parque Científico UC3M
2015 ¡Por la óptica y la fotónica!
El año 2015 ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 'Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz' con el objetivo de que la población en general tome conciencia de la importancia de las mismas en la vida cotidiana de los habitantes de todos los países y de su importancia para el desarrollo sostenible del planeta, más allá de que la luz haya sido imprescindible para el desarrollo de la vida tal y como la conocemos.
Artículo publicado en Análisis madri+d por Joaquín Campos, miembro de SINFOTON, celebrando el Año Internacional de la Luz.
Nuevo sistema criptográfico basado en láseres ultralargos de fibra óptica
Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), participantes en SINFOTON, ha demostrado la viabilidad de un nuevo método criptográfico para el intercambio seguro de claves secretas a decenas de kilómetros de distancia. El sistema se basa en aprovechar las propiedades físicas de los láseres ultralargos de fibra óptica. La investigación aparece publicada en el último número de la revista Light: Science & Applications, del grupo Nature. Noticia en smartLIGHTING
Entrega del X Premio madri+d a la Mejor Patente a investigadores de SINFOTON
La ceremonia de entrega del X Premio madri+d a la Mejor Patente tuvo lugar el jueves 23 de abril. Sonia Martín-López, investigadora de la Universidad de Alcalá y miembro de SINFOTON, recogió el Premio madri+d a la Mejor Patente. Enlace
Miguel González Herráez, miembro de SINFOTON, Premio Miguel Catalán (ex aquo) al mejor investigador menor de 40 años de la región
Los Premios de Investigación Julián Marías y Miguel Catalán 2014 de la Comunidad de Madrid a la carrera científica se han concedido al historiador de la ciencia José Luis Peset Reig y al químico Nazario Martín León en reconocimiento a sus destacadas trayectorias profesionales en la investigación humanística y científica. Asimismo, en la categoría de investigación para investigadores de menos de cuarenta años, se han concedido a la economista Natalia Fabra Portela, y ex aequo al biólogo Fernando Tomás Maestre Gil y al ingeniero de telecomunicación Miguel González Herráez.
Investigadores de SINFOTON obtienen el X Premio madri+d a la Mejor Patente
La patente 'Sistema para la mejora del rango dinámico y la reducción de la incertidumbre de medida en sensores distribuidos sobre fibra óptica' -cotitularidad del Instituto de Óptica 'Daza de Valdés' (IO-CSIC), la Universidad de Alcalá y ADIF ha ganado el Premio madri+d a la Mejor Patente en su décima edición.
Los inventores, Juan Diego Ania (del Instituto de Óptica 'Daza de Valdés'), Pedro Corredera (del Instituto de Física Aplicada) y Sonia Martín y Miguel González (de la Universidad de Alcalá) son miembros del Programa de Investigación de la Comunidad de Madrid SINFOTON-CM. Noticia en madri+d
Proyecto Crowdfunding "REALIDAD AUMENTADA PARA PERSONAS CON BAJA VISIÓN"
El grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas (GDAF) de la Universidad Carlos III está desarrollando una ayuda óptica para personas con un campo visual muy reducido y con la que podrían mejorar la movilidad e integración en el día a día.
Ya cuentan con un prototipo y están trabajando en mejorar el desarrollo y tamaño del dispositivo para poder comercializarlo a un precio reducido.
Para poder desarrollar el mismo el Dr. Juan Carlos Torres dirige un proyecto de Crowdfunding. El link del mismo es: https://goteo.org/project/realidad-aumentada-para-baja-vision goteo.cc/bajavision
donde podréis ver un vídeo informativo.
La aportación mínima es de 5€ y la máxima de 1000€. Os rogamos vuestra participación y ayuda para difundirlo.
Si alguien está interesado en cualquier información extra puede contactar aquí.
New detection technologies for bacterial pathogens
Entrevista a Morten Geday, miembro del Programa SINFOTON y coordinador del proyecto europeo RAPTADIAG, acerca de nuevas tecnologías para la detección de patógenos bacterianos publicada en el número 39, pp. 6-8, de research eu, RESULTS MAGAZINE de la Comisión Europea.
Jornada de lanzamiento del Programa SINFOTON
El día 16 de enero de 2015 en la Universidad Rey Juan Carlos, se celebró la 1a Jornada del Programa SINFOTON-CM, jornada de lanzamiento del mismo, a la que asistieron 66 investigadores de los distintos grupos participantes y en la que se realizó la presentación de los objetivos, actividades (27 presentaciones) y comités.
Fibra óptica para registrar la temperatura en entornos industriales extremos
La fibra óptica se suele utilizar en el ámbito de las telecomunicaciones para transmitir información por medio de la luz, pero un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), participante en el Programa SINFOTON, ha desarrollado una técnica para que pueda utilizarse como un termómetro en entornos industriales extremos.